martes, 25 de mayo de 2010

SIN CITY

FECHA: 5 mayo
SESIÓN: 12

OBJETIVO:
- Hacer critica frente la película
-Analizar manejo de color
- Que simbolizan las imágenes

TEMA DE CLASE: película ciudad del pecado


SIN CITY

Esta ciudad invita a los rudos, los corruptos, los desolados. Algunos la llaman oscura. Insensible. También están los que la llaman su hogar. Policías corruptos. Mujeres seductoras. Vigilantes desesperados. Algunos buscan venganza; otros, lujuria luego de la redención. Y están aquellos que tienen la esperanza de obtener un poco de ambas. Un universo de héroes poco prometedores y reticentes que aún tratan de hacer lo correcto en una ciudad a la que nada le importa.
Sus historias –chocantes, llenas de suspenso y abrasadoras– salen a la luz en la nueva película de los co-directores Frank Miller y Robert Rodriguez, y del director especial invitado Quentin Tarantino.
Con entusiasmo e inventiva, Miller y Rodriguez tomaron las historias directamente de las páginas de un cómic. Luego, utilizando la filmación digital de última generación, llevaron a la pantalla estas últimas historias urbanas de ineptos, héroes y mujeres fáciles sin perder nada de la apariencia de las siluetas de las historietas y los ritmos de staccato. La ciudad del pecado cobra vida a través de la luz y la sombra, de diálogos entrecortados, estilizadas interpretaciones e inventiva visual.
La historia central gira en torno de Marv, un tenaz luchador callejero que siempre ha arreglado las cosas a su modo. Cuando Mary lleva a su casa a una muchacha tan bella como una diosa llamada Goldie, y ésta termina muerta en su cama, decide rastrillar la ciudad para vengar la pérdida de la única gota de amor que su corazón ha conocido alguna vez.
Después está la historia de Dwight, un investigador privado que permanentemente trata de dejar atrás los problemas, aun cuando éstos no cesen de perseguirlo. Luego de que un policía es asesinado en la Ciudad Vieja, Dwight no se detendrá ante nada para proteger a sus amigas entre las damas de la noche.
Finalmente, la historia de John Hartigan, el último policía honesto en la ciudad. Con sólo una hora que le queda a su carrera, hace un último intento para salvar a una niña de 11 años del sádico hijo de un senador… con resultados


http://www.esmas.com/espectaculos/cine/peliculas/460667.html







OPINION:

Esta es la pelicula que mas me gusto de todas las que vimos en el semestre por que mustra una cuidad llena de maldad pero tambien como en casi toda pelicula siempre hay un bien y es el que triunfa, muestra muchas realidades sociales como la prostitucion, el poder de las personas mas adineradas.... entre otras.
En si la pelicula es muy diferente a las otras por que es a blanco y negro solo con algunos detalles en los colores primarios.
Me gusta mucho el enfasis que hacen en los colores primarios amarillo, azul y rojo
el rojo muestra la pasion, el dolor por la sangra, la fuerza
el amarillo lo vemos en el demonio maldad y venganza sed de placer.
el azul en la inocencia pero a la vez traicion

SPEED RACER

FECHA: 28 abril
SESIÓN:11

OBJETIVO: identificar que función cumple la linea dentro de la historia que expresan
reconocer el manejo del tiempo
identificar flash back y flash forward

TEMA DE CLASE: pelicula speed racer

Speed Racer
(Meteoro, la Película en Hispanoamérica) es una adaptación live action (con personas reales) de la serie animada japonesa Meteoro (título original Mach Go Go Go), dirigida por los hermanos Andy Wachowski y Larry Wachowski, populares sobre todo por la trilogía The Matrix. Entre su reparto cuenta con la consolidada actriz Susan Sarandon como la Sra. Racer, la popular Christina Ricci como Trixie y el protagonista de Lost, Matthew Fox como el Corredor x.

Producción
Comenzando en 1992, Speed Racer fue un proyecto en desarrollo que cambió de directores, guionistas y actores desde la década de los 90 hasta los 00. En 2006, comenzó la producción de la película y la filmación con fondo verde comenzó en Berlín en el verano de 2007. El estreno de Speed Racer fue anunciado para el 9 de mayo de 2008 como una de las propuestas fuertes de Warner Bros. para el verano.

Speed Racer (Emile Hirsch) es un joven de 18 años cuya vida y el amor siempre ha sido de carreras.Sus padres, los señores pops (John Goodman) y mamá (Susan Sarandon), Tiene una empresa constructora de autos de carreras independiente Racercars Building, y su hermano, Rex Racer (Scott Porter), fue asesinado en la infancia de Speed en el desarrollo de la Casa Cristo, una increíblemente intensa competencia entre los países de carreras de rally conocida por su rudeza y juego sucio. Antes de su muerte, Rex fue rechazado por su padre por su elección para correr la Casa Cristo. Ahora, Speed Racer evoluciona rápidamente el mundo de carreras con su habilidad y artística conducción del Mach 5 (y más tarde el Mach 6) que su padre diseño.

http://es.wikipedia.org/wiki/Speed_Racer

FLASH BACK:

1. la evaluación que presenta el niño al inicio de la película.
2. cuando
Trixie ve por los binoculares y al quitarselos retrocedió su vida. vio todo lo negativo que decían de Meteoro.
3. cuando Meteoro piensa en el presente de su hermano spritle y decide entregarle las llaves del carro numero 5.
4. en la competencia el narrador reconoce que alguien bueno en la pista no se veia hace 8 años.
5. en medio de una competencia se siente presionado y empieza a pensar en todo lo malo que decían los niños de el. esto le dio mas ánimos para salir adelante


FLASH FOWARD:

1. el niño en su salón de clase miro el reloj y vio dibujos, y se vio manejando en una pista de carrera de autos.
2. se vio manejando con su hermano en una carrera
3. cuando su padre empieza a meterse en el cuento de las carreras y acepta a su hijo.
4. cuando Meteoro decide irse de la casa y su padre no lo deja y decide hablar con el sobre su futuro. le reconoce todo lo bueno
5. cuando el grupo malo piensa en el beneficio que les traería Meteoro en un futuro y deciden engañar a la familia
6. en el momento que se encontraban todos durmiendo y se entro uno a casa del grupo malo a hacerle daño a Meteoro, en ese instante reacciono su hermano y se mete en el papel de un hombre fuerte y le empieza a pegar.



FECHA: 21 abril
SESIÓN: 10

OBJETIVO:
-Conocer la importancia del graffiti como tal
-Saber lo que significa cada estilo de graffiti
-Reconocer y distinguir cada uno de ellos


TEMAS DE CLASE: El graffiti

OBSERVACIONES:Este día pude reconocer la importancia del graffiti, de donde proviene, en que se destaca, en que influye en la persona. ademas, por medio de graffitis encontrados en diferentes sitios de la ciudad pude identificar su representación su sentido simbólico y convencional.


MOTIVACIONES: me pareció de gran importancia estas exposiciones porque pude conocer y distinguir cada uno de los graffitis que hay en diferentes sitios.ademas aclare que todo tipo de persona puede hacer un graffiti en cualquier lugar.


GRAFFITI
La palabra graffiti proviene de la palabra griega graphein que significa escribir. El término grafiti se usó por primera vez en el sentido más parecido al actual, por los arqueólogos, para designar las escrituras informales en tumbas y monumentos antiguos.

es el mural hecho con pintura en aerosol, en el cual, se representa las frustración y la inconformidad por la injusticia en todos sus planos. Por lo general se usan colores vivos, como el rojo, el amarillo, y el azul. Los graffiteros son los artistas de la calle y sólo usan el tag para firmar sus obras. Ellos mismos consideran vándalos a los tajeros, pues, "sólo se dedican a destruir y no a crear".



FECHA: abril 14
TEMA: el grafitti
SESION: 9





lunes, 17 de mayo de 2010

EL LABERINTO DEL FAUNO

FECHA: abril 7



Me gusta mucho esta escena porque me llama la atención el monstruo que aparece en ella esta muy bien elaborado, es una escena con mucho suspenso y muestra la desobediencia de los niños, como la pequeña desacata las ordenes y pasa un gran susto.

El laberinto del fauno es una película hispano-mexicana de 2006, escrita y dirigida por Guillermo del Toro. Protagonizada por Ivana Baquero, Ariadna Gil, Sergi López, Doug Jones, Maribel Verdú, Álex Angulo en los papeles principales.

La narración transcurre en una zona no identificada del Pirineo aragonés, en el año 1944 cinco años después del fin de la Guerra Civil Española. Cuenta el apasionante viaje de Ofelia (Ivana Baquero), una niña de 10 años muy aficionada a los libros de fantasía, quien junto a su madre, Carmen (Ariadna Gil), en un delicado estado de salud debido a su avanzado estado de gestación, se traslada hasta un pequeño pueblo en el que se encuentra destacado Vidal (Sergi López), un cruel capitán de la Policía Armada franquista, nuevo marido de Carmen (ya que el padre de Ofelia había muerto al inicio de la guerra), individuo por quien Ofelia no siente ningún afecto.

Pradera donde fue rodada la mayor parte de la película. Está situada en un bosque de pino silvestre en la localidad de San Rafael, en la provincia española de Segovia.El capitán Vidal se encuentra destacado para acabar con los últimos vestigios de los resistencia republicana, escondidos en los montes de la zona, para lo cual no duda en utilizar toda clase de procedimientos, incluyendo el asesinato y la tortura, así como el apropiamiento y racionamiento de alimentos de la población civil de la zona.

Vidal tiene su centro de operaciones en un antiguo molino situado fuera del pueblo. Aparte de los guardias civiles, en el molino los esperan Mercedes (Maribel Verdú), una joven del pueblo que se encuentra a cargo de los demás miembros del servicio, y el doctor Ferreiro (Álex Angulo), quien se hace cargo del precario estado de Carmen.

Una noche, Ofelia descubre las ruinas de un laberinto donde se encuentra con un fauno (Doug Jones), una extraña criatura que le hace una revelación: Ofelia no es en realidad quien cree ser, sino una princesa, última de su estirpe, a la que su pueblo lleva mucho tiempo esperando. Para poder regresar, deberá superar tres pruebas antes de que llegue la luna llena. En el transcurso de su misión, la fantasía y la brutal realidad se entremezclan, dando lugar a una historia donde la magia que rodea a Ofelia le sirve para evadirse de la cruel realidad en la que se encuentra inmersa.


http://es.wikipedia.org/wiki/El_laberinto_del_fauno

lunes, 26 de abril de 2010

FECHA: 24 marzo
SESIÓN: 7

OBJETIVO:
-Conocer la importancia que tienen cada uno de los colores
-Saber el significado de cada color en la cultura occidental y oriental
-Reconocer y distinguir el sentido de cada uno y que significa en la publicidad
-Identificar en que consisten los modelos de color

TEMAS DE CLASE: El color,modelos de color

ROSADO: bondad,ternura,cariño,inocencia,sencillez,amor

BLANCO: luz, bondad,pureza, paz

NARANJA: entusiasmo,euforia,poder,arrogancia,alegria,buen humor, bondad.


MODELOS DE COLOR

Los colores obtenidos directamente naturalmente por descomposición de la luz solar o artificialmente mediante focos emisores de luz de una longitud de onda determinada se denominan colores aditivos.

No es necesaria la unión de todas las longitudes del espectro visible para obtener el blanco, ya que si mezclamos solo rojo, verde y azul obtendremos el mismo resultado. Es por esto por lo que estos colores son denominados colores primarios, porque la suma de los tres produce el blanco. Además, todos los colores del espectro pueden ser obtenidos a partir de ellos.

Los colores aditivos son los usados en trabajo gráfico con monitores de ordenador, ya que, según vimos cuando hablamos de los componentes gráficos de un ordenador, el monitor produce los puntos de luz partiendo de tres tubos de rayos catódicos, uno rojo, otro verde y otro azul. Por este motivo, el modelo de definición de colores usado en trabajos digitales es el modelo RGB (Red, Green, Blue).

Todos los colores que se visualizan en el monitor están en función de las cantidades de rojo, verde y azul utilizadas. Por ello, para representar un color en el sistema RGB se le asigna un valor entre 0 y 255 (notación decimal) o entre 00 y FF (notación hexadecimal) para cada uno de los componentes rojo, verde y azul que lo forman. Los valores más altos de RGB corresponden a una cantidad mayor de luz blanca. Por consiguiente, cuanto más altos son los valores RGB, más claros son los colores.




FECHA: 17 marzo
SESIÓN: 6

OBJETIVO:
-Conocer la importancia que tienen cada uno de los colores
-Saber lo que significa cada color en la cultura occidental y oriental
-Reconocer y distinguir el sentido de cada uno y que significa en la publicidad

TEMAS DE CLASE: El color

OBSERVACIONES:
Este día pude reconocer la importancia de cada color, de donde proviene, en que se destaca, como influye en el ser humano y en la publicidad. ademas, por medio de afiches aclare las diferentes tonalidades del color y como por medio de un dibujo o algo arbitrario se puede demostrar algo.


MOTIVACIONES:
la importacia del color es muy grande no solo es color para mi es vida si no existieran los colores como se veria?? esa es una pregunta que no se puede responder pero de la cual se puede deducir que el mundo necesita color para distinguir cualquier objeto.
me pareció de gran importancia estas exposiciones porque pude deducir que por medio de un color podemos dar a conocer todos nuestros sentimientos, creatividad, adicciones.etc

AMARILLO: Creación

AZUL:seguridad

ROJO: felicidad,excitación, sensualidad

DORADO: fidelidad,riqueza

VERDE: fertilidad, paz, celos, descanso

MORADO: espiritual, pensamiento, femenino

GRIS: naturaleza,profesionalidad

FUCSIA: ingenuidad, ternura

CAFE: afectivo,neutral,humildad,servicio

NEGRO: fuego,tierra,muerte




TIEMPOS MODERNOS CHARLEs CHAPLIN

FECHA: marzo 10

Este día vimos una película "tiempos modernos" donde aparecía Charles Chaplin donde se apreciaba cada uno de los avances que han surgido a través de los tiempos.

ACTIVIDAD:
-Dos partes de la película que me gustaron mucho por que muestran como se ha desarrollado la tecnología a través del tiempo antes se hacían manualmente muchos procedimientos para realizar algo ahora todo esta a cargo de maquinas.

-Como también a cambiado la justicia, la discriminación ...





ACTIVIDAD

FECHA: febrero 24
SESIÓN:4


OBJETIVO: -Como procesamos la realidad a través del cerebro
-La imagen desde el cerebro
-Captar como el cerebro es capaz de hacer millones de cosas


TEMAS DE CLASE: Vídeo referente a la historia del cerebro


OBSERVACIONES: En este día vimos un vídeo acerca de la historia del cerebro, en la cual pude aprender como por medio de nuestros sentidos captamos la realidad; que todo lo que sabemos esta en nuestra mente.Además,me quedo claro que nosotros somos los que creamos las neuronas con lo que pensamos.


Por medio de la LA PERCEPCIÓN, cada uno de nosotros vemos las cosas diferentes.Podemos ver la misma cosa, pero gracias a nuestro cerebro la definimos diferente y la vemos de diferentes maneras.Por otra parte sabemos que el sentido mas viejo es el olfato y que gracias al ultimo sentido que es el gusto podemos inferir cuando algo esta salado, amargo, dulce, agrio, entre otros.


FECHA:
Febrero 17
SESIÓN:3


OBJETIVO:
-Identificar las diferentes modelizaciones iconicas
- Diferenciar la modelizacion iconicas
- Diferencia en cada imagen la funcion correcta
TEMAS DE CLASE: Se socializo cada una de las modelizaciones iconicas de lo sucio y lo limpio. se finalizo con el vídeo "corre lola corre" donde debiamos reconocer cada una de las funciones.

LIMPIO

FUNCION REPRESENTATIVA:



FUNCION SIMBOLICA:



FUNCION CONVENCIONAL:

LIMPIO


SUCIO


FUNCION REPRESENTATIVA:


FUNCION SIMBOLICA:




FUNCION CONVENCIONAL:

SUCIO



"CORRE LOLA CORRE"

FUNCION REPRESENTATIVA









FUNCION SIMBOLICA:








FUNCION CONVENCIONAL:


FECHA: 17 Febrero/2010
SESIÓN:3


OBJETIVO: -Identificar las diferentes modelizaciones iconicas
- Diferenciar la modelizacion iconicas
-saber distinguir cada una de las imágenes


TEMAS DE CLASE:Se socializo cada una de las modelizaciones iconicas de lo sucio y lo limpio. se finalizo con el vídeo "corre lola corre", donde cada uno de
los integrantes de grupo supieran reconocer la representación, el símbolo y el signo.



ACTIVIDAD: Hacer un ejemplo de limpio y sucio haciendo referencia a cada función

lunes, 1 de marzo de 2010

TEMA: Modelizacion iconica de la realidad

FECHA: febrero 1o
SEION: 2

TIPOS DE MODELIZACIÓN ICONICA
Existen 3 tipos:

FUNCIÓN REPRESENTATIVA:
La imagen sustituye a la realidad de forma analógica. por ejm, una fotografía en color de una persona o su retrato al oleo, en ambos casos entre imagen y realidad existe un similitud o equivalencia. Es posible identificar, con mayor o menor exactitud, al sujeto que aparece en la foto por comparación con su aspecto "real", en cualquier caso toda representacion por muy rigurosa que sea siempre convencional o artificiosa, si bien hay convenciones mas naturales que otras.

FUNCIÓN SIMBÓLICA O SÍMBOLO:
La imagen atribuye una forma visual a un concepto o idea. En todo símbolo iconico existe un doble referente, uno figurativo y otro de sentido o significado. Así por ejm la paloma de picaso es un símbolo comúnmente aceptado como un referente figurativo (el ave que representa) y un referente de sentido (la paz).

FUNCIÓN CONVENCIONAL O SIGNO:
La imagen sustituye a la realidad sin reflejar ninguna de sus características visuales. son arbitrarias como las palabras escritas o algunas señales de trafico.

Es posible que una imagen cumpla mas de una función de realidad , es decir, que contenga componentes analógicos, simbólicos y arbitrarios.
Por este motivo es recomendable hablar de iconica dominante, para reflejar la forma de modelilización mas evidente que soporta una imagen.

IMAGEN Y REALIDAD
NIVEL O GRADO DE ICONICIDAD:

La escala de iconicidad es una taxonomía que se basa en la semejanza entre una imagen y su referente. Es una convención construida para representar mediante una serie, ordenada de mayor o menor, los diferentes tipos de imágenes de acuerdo a su nivel o grado de iconicidad. Cada salto de iconicidad decreciente supone que la imagen pierde alguna propiedad sensible de la que depende la citada iconicidad.



El nivel de iconicidad es una variable que puede influir decisivamente en el resultado visual o en el uso pragmático de una imagen. Desde un punto de vista educativo, podemos definir el grado de iconicidad idóneo, según el uso que queramos dar a la imagen.
De este modo, si la función primordial es de reconocimiento, el nivel más adecuado es el 11, es decir la observación directa.
Si lo que queremos es que la imagen tenga una función descriptiva de una realidad determinada puede ser apropiado hacer uso de los niveles 10, 9, 8 ó 7 de la escala de iconicidad.
En caso de que la función primordial sea la informativa, los niveles 4, 3 y 2 son los más adecuados, puesto que la abstracción es mayor y la conceptualización más evidente.
Por último, si la función es esencialmente artística, es decir, de carácter predominantemente estético, los grados 8, 7, 6, 5 ó 1 podrían ser los más idóneos.